Castillo de Maya 41, 31003 Pamplona
Home Resúmenes de Traumatologia UPNA
Horario de consulta
  • Lunes - Viernes: 7:00 a 20:00
    Sábado y Domingo: cerrado
Información de contacto

Resúmenes de Traumatologia UPNA

Autor: Dr. Ángel Mª Hidalgo

RESUMEN TEMA 22

TEMA 22: TRASTORNOS DEGENERATIVOS DISCALES Y DEFORMIDADES DE LA COLUMNA

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DISCO INTERVERTEBRAL

El disco intervertebral es una estructura cartilaginosa que conecta los cuerpos vertebrales. Es esencial para la movilidad y la estabilidad de la columna vertebral.

1.1. Componentes Anatómicos

  1. Núcleo pulposo:
    • Ubicado en el centro del disco, tiene una consistencia gelatinosa.
    • Composición: Agua (70-90%), colágeno tipo II, proteoglicanos.
    • Función: Absorbe cargas axiales y permite movimientos flexibles.
    • Cambios con la edad: Disminuye su contenido hídrico, volviéndose menos elástico.
  2. Ánulo fibroso:
    • Formado por capas concéntricas de colágeno tipo I.
    • Disposición: Las fibras están orientadas en direcciones alternadas, aumentando la resistencia.
    • Función: Contener el núcleo pulposo y soportar fuerzas multidireccionales.
  3. Placas cartilaginosas:
    • Delgadas capas de cartílago hialino que separan el disco de los cuerpos vertebrales.
    • Función: Distribuir las cargas y facilitar la difusión de nutrientes desde los platillos vertebrales.

1.2. Biomecánica

  1. Función del disco intervertebral:
    • Soporta cargas axiales y torsionales.
    • Permite movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral y rotación.
  2. Nutrición del disco:
    • El núcleo pulposo depende de la difusión de nutrientes a través de las placas cartilaginosas.
    • La vascularización directa se pierde tras los primeros años de vida, lo que predispone al envejecimiento y degeneración.
  3. Impacto del envejecimiento:
    • Deshidratación del núcleo.
    • Aparición de fisuras en el ánulo.
    • Reducción de la elasticidad general del disco.

2. PROCESO DE DEGENERACIÓN DISCAL

La degeneración del disco intervertebral es un proceso natural con el envejecimiento, pero puede acelerarse por factores genéticos, mecánicos y ambientales.

2.1. Fases de la Degeneración

  1. Fase inicial:
    • Cambios bioquímicos en el núcleo pulposo, con disminución de proteoglicanos y colágeno.
    • Reducción de la capacidad de retener agua.
    • Alteraciones en la integridad del ánulo fibroso.
  2. Fase de disfunción:
    • Fisuras radiales y circunferenciales en el ánulo.
    • Pérdida de altura del disco y aumento de la movilidad segmentaria (inestabilidad).
    • Sobrecarga de las articulaciones interapofisarias.
  3. Fase tardía:
    • Colapso del disco y fibrosis.
    • Formación de osteofitos marginales (espondilosis).
    • Rigidez segmentaria.

2.2. Factores de Riesgo

  1. Genéticos:
    • Polimorfismos en genes como COL9A3 y COL11A2.
    • Historia familiar de enfermedades discales.
  2. Mecánicos:
    • Cargas repetitivas, malas posturas, traumatismos.
  3. Ambientales:
    • Tabaquismo: Reduce la vascularización de los platillos vertebrales.
    • Obesidad: Incrementa las cargas axiales.

2.3. Cambios Estructurales Asociados

  1. Fisuras en el ánulo:
    • Facilitan la protrusión del núcleo pulposo.
  2. Disminución de la altura discal:
    • Sobrecarga en los cuerpos vertebrales y articulaciones posteriores.
  3. Protrusión o hernia discal:
    1. Desplazamiento del núcleo a través de fisuras.

3. PATOLOGÍAS DEL DISCO INTERVERTEBRAL

Los trastornos discales incluyen protrusiones, hernias y secuestros discales, con manifestaciones clínicas específicas según la región afectada.

3.1. Hernia Discal

  1. Definición:
    • Desplazamiento del núcleo pulposo a través del ánulo fibroso.
  2. Clasificación:
    • Protrusión: Abombamiento sin ruptura completa.
    • Extrusión: Núcleo atraviesa el ánulo pero permanece conectado al disco.
    • Secuestro: Fragmento libre del núcleo en el canal medular.

3.2. Hernia Discal Lumbar

  1. Niveles más comunes:
    • L4-L5 y L5-S1.
  2. Clínica:
    • Lumbociatalgia irradiada al territorio nervioso correspondiente.
    • Síntomas neurológicos: Parestesias, debilidad motora, disminución de reflejos.
    • Síndrome de cauda equina: Urgencia quirúrgica caracterizada por incontinencia urinaria, hipoestesia en silla de montar y debilidad severa.
  3. Diagnóstico:
    • RMN: Prueba de elección.
    • TAC: Evaluación de detalles óseos.
    • Electromiografía en casos de duda diagnóstica.
  4. Tratamiento:
    • Conservador: AINEs, reposo relativo, fisioterapia.
    • Quirúrgico: Microdiscectomía, laminectomía.

3.3. Hernia Discal Cervical

  1. Niveles más comunes:
    • C5-C6 y C6-C7.
  2. Clínica:
    • Dolor cervical irradiado, debilidad motora en extremidades superiores.
    • Signo de Spurling positivo (dolor al comprimir la columna cervical en extensión y rotación).
  3. Tratamiento:
    • Conservador: Rehabilitación, analgésicos.
    • Quirúrgico: Discectomía anterior con fusión (ACDF), artroplastia cervical.

DEFORMIDADES DE LA COLUMNA

Las deformidades estructurales de la columna incluyen escoliosis, cifosis y alteraciones de la alineación sagital.

4.1. Escoliosis

  1. Definición:
    • Curvatura lateral de la columna >10° con rotación vertebral.
  2. Clasificación:
    • Idiopática (80%): Infantil, juvenil, adolescente.
    • Congénita: Por malformaciones vertebrales.
    • Neuromuscular: Asociada a condiciones como distrofia muscular.
  3. Clínica:
    • Asimetría del tronco, prominencia costal.
    • Dolor, en casos severos, compromiso pulmonar.
  4. Tratamiento:
    • Conservador: Corsés (Milwaukee, Boston).
    • Quirúrgico: Fusión espinal en curvas >45°.

4.2. Cifosis

  1. Definición:
    • Curvatura anormal en el plano sagital >40°.
  2. Clasificación:
    • Postural: Reversible con corrección voluntaria.
    • Estructurada: Enfermedad de Scheuermann.
  3. Tratamiento:
    • Ejercicios posturales en fases iniciales.
    • Cirugía en deformidades >60° o con dolor refractario.

4.3. Espondilolisis y Espondilolistesis

  1. Espondilolisis:
    • Defecto en el istmo vertebral, más común en L5.
  2. Espondilolistesis:
    • Desplazamiento de una vértebra sobre otra.
    • Clasificación de Meyerding: Según porcentaje de desplazamiento (grado I-IV).
  3. Tratamiento:
    • Conservador: Fisioterapia, corsés.
    • Quirúrgico: Fusión espinal en casos de inestabilidad severa.