RESUMEN TEMA 21
TEMA 21: FRACTURAS VERTEBRALES
1. GENERALIDADES
Las fracturas vertebrales son lesiones frecuentes asociadas con traumas de alta energía o condiciones metabólicas que afectan la resistencia ósea, como la osteoporosis.
1.1. Epidemiología
- Incidencia:
- Representan el 6-10% de todas las fracturas.
- Frecuencia alta en accidentes de tráfico, caídas de altura y lesiones deportivas.
- Distribución por regiones:
- Cervicales: 30%.
- Torácicas: 15%.
- Toracolumbares: 50%.
- Lumbares: 5%.
1.2. Mecanismos de lesión
- Compresión:
- Fuerza axial directa.
- Común en la columna torácica y toracolumbar.
- Flexión:
- Produce fracturas en cuña en la parte anterior del cuerpo vertebral.
- Flexión-distracción:
- Lesión de alta energía con separación de los elementos posteriores.
- Rotación:
- Asociada a fracturas-luxaciones.
- Combinación de fuerzas:
- Producen las lesiones más inestables.
1.3. Factores predisponentes
- Traumáticos:
- Accidentes de tráfico (50%), caídas desde altura (20%).
- Patológicos:
- Osteoporosis, tumores, infecciones.
- Edad:
- Mayor incidencia de fracturas osteoporóticas en mayores de 70 años.
1.4. Recomendaciones iniciales
- Evaluación inicial:
- Anamnesis detallada para determinar el mecanismo lesional.
- Exploración neurológica exhaustiva.
- Inmovilización adecuada:
- Collar cervical rígido, tabla espinal.
- Evitar movimientos bruscos del raquis.
- Pruebas de imagen iniciales:
- Radiografía simple: Valorar alineación y fracturas evidentes.
- TAC: Evaluación precisa de lesiones óseas.
- RMN: Identificación de lesiones de partes blandas y medulares.
2. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO INICIAL
El manejo inicial tiene como objetivo estabilizar al paciente, prevenir complicaciones secundarias y realizar un diagnóstico preciso.
2.1. Manejo prehospitalario
- Inmovilización del raquis:
- Uso de collar cervical y tabla espinal.
- Reducción del movimiento durante el traslado.
- Soporte vital:
- Garantizar permeabilidad de la vía aérea y estabilización hemodinámica.
- Transporte adecuado:
- A un centro especializado con capacidad de realizar estudios avanzados de imagen.
2.2. Tratamiento en el hospital
- Diagnóstico:
- Radiografía de toda la columna si se sospecha fractura vertebral múltiple.
- TAC para evaluar fragmentación ósea.
- RMN en caso de déficit neurológico.
- Estabilización neurológica:
- Administración temprana de corticoides si se sospecha lesión medular.
- Tratamiento quirúrgico temprano:
- En fracturas inestables o con compromiso neurológico.
3. LESIONES MEDULARES ASOCIADAS
Las fracturas vertebrales pueden acompañarse de lesiones medulares completas o incompletas. Su gravedad depende de la localización y extensión del daño.
3.1. Clasificación según el compromiso óseo
- Lesión con fractura:
- Fracturas con desplazamiento que comprometen el canal medular.
- Lesión sin fractura (SCIWORA):
- Alteración medular sin hallazgos radiológicos evidentes.
3.2. Lesiones completas
- Características clínicas:
- Parálisis total infra-lesional (tetraplejía o paraplejía).
- Anestesia infra-lesional.
- Pérdida de reflejos autónomos y somáticos.
- Pronóstico:
- Recuperación neurológica improbable.
3.3. Lesiones incompletas
- Características clínicas:
- Preservación parcial de la función motora o sensitiva infra-lesional.
- Recuperación posible, dependiendo de la extensión del daño.
3.4. Síndromes medulares incompletos
- Síndrome medular central:
- Predominio en miembros superiores.
- Frecuente en lesiones cervicales.
- Síndrome de Brown-Séquard:
- Hemisección medular.
- Pérdida motora ipsilateral y pérdida sensitiva contralateral.
- Síndrome medular anterior:
- Pérdida motora y sensitiva al dolor/temperatura.
- Conservación de sensibilidad vibratoria.
- Síndrome de cono medular y cauda equina:
- Déficit neurológico de esfínteres, debilidad flácida de extremidades inferiores.
4. FRACTURAS CERVICALES
4.1. Fracturas de atlas (C1):
- Fractura de Jefferson:
- Por compresión axial.
- Diagnóstico: Radiografía transoral o TAC.
- Tratamiento: Collar cervical, halo-jacket o cirugía en fracturas inestables.
4.2. Fracturas del axis (C2):
- Clasificación de Alonzo:
- Tipo I: Punta del odontoides.
- Tipo II: Cuello del odontoides (más frecuente).
- Tipo III: Base del odontoides.
- Tratamiento:
- Conservador: Collar cervical o halo-jacket.
- Quirúrgico: Fijación interna para inestabilidad.
4.3. Fracturas subaxiales (C3-C7):
- Tipos:
- Fracturas de cuña, luxaciones, fracturas-luxaciones.
- Criterios de inestabilidad:
- Desplazamiento >3.5 mm, ángulo >11° entre cuerpos vertebrales.
- Tratamiento:
- Collar cervical en fracturas estables.
- Cirugía en lesiones inestables.
5. FRACTURAS TORACOLUMBARES
5.1. Clasificación de Denis
- Columna anterior: Parte anterior del cuerpo vertebral.
- Columna media: Parte posterior del cuerpo vertebral.
- Columna posterior: Ligamentos interespinosos y arco neural.
- Inestabilidad: Compromiso de dos o más columnas.
5.2. Tratamiento
- Conservador:
- Faja dorso-lumbar, analgesia.
- Quirúrgico:
- Descompresión medular.
- Fijación interna con tornillos pediculares.
6. FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS
6.1. Epidemiología
- Prevalencia alta en mujeres postmenopáusicas y mayores de 70 años.
- Asociadas a caídas de baja energía.
6.2. Diagnóstico
- Clínica:
- Dolor dorsal progresivo, cifosis angular.
- Imagenología:
- Radiografía: Colapso vertebral.
- RMN: Identificación de edema óseo agudo.
6.3. Tratamiento
- Conservador:
- Analgesia, faja ortopédica, rehabilitación.
- Quirúrgico:
- Vertebroplastia o cifoplastia en fracturas dolorosas.