Castillo de Maya 41, 31003 Pamplona
Home Resúmenes de Traumatologia UPNA
Horario de consulta
  • Lunes - Viernes: 7:00 a 20:00
    Sábado y Domingo: cerrado
Información de contacto

Resúmenes de Traumatologia UPNA

Autor: Dr. Ángel Mª Hidalgo

RESUMEN TEMA 20

TEMA 20: DISPLASIAS, DEFORMIDADES CONGÉNITAS Y PATOLOGÍAS DEL DESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Definiciones

  1. Displasias óseas:
    • Anomalías generalizadas del desarrollo esquelético derivadas de alteraciones genéticas o metabólicas que afectan huesos y cartílagos.
    • Ejemplo: Acondroplasia, osteogénesis imperfecta.
  2. Disóstosis:
    • Alteraciones localizadas en uno o varios huesos, generalmente asociadas con anomalías en la migración o diferenciación celular durante la embriogénesis.
    • Ejemplo: Sindactilia, craneosinostosis.
  3. Distrofias:
    • Alteraciones óseas secundarias a condiciones metabólicas o nutricionales.
    • Ejemplo: Raquitismo, osteomalacia.

1.2. Relevancia clínica

Las displasias y deformidades congénitas representan un grupo heterogéneo de patologías que afectan la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes. Muchas de ellas requieren un abordaje multidisciplinario y tratamientos específicos desde la infancia.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS DISPLASIAS

2.1. Clasificación por el Sistema Esquelético Afectado

  1. Displasias generalizadas:
    • Involucran múltiples regiones del esqueleto.
    • Ejemplo: Osteogénesis imperfecta, acondroplasia.
  2. Displasias segmentarias:
    • Limitadas a una región anatómica.
    • Ejemplo: Displasia epifisaria múltiple.

2.2. Clasificación de Rubin

  1. Displasias epifisarias:
    • Afectan los centros de osificación secundarios.
    • Ejemplo: Displasia espondiloepifisaria.
  2. Displasias fisarias:
    • Afectan las placas de crecimiento (fisis).
    • Ejemplo: Acondroplasia, encondromatosis.
  3. Displasias metafisarias:
    • Anomalías en las metáfisis de los huesos largos.
    • Ejemplo: Exostosis múltiple hereditaria, hipofosfatasia.
  4. Displasias diafisarias:
    • Alteraciones en las diáfisis óseas.
    • Ejemplo: Displasia diafisaria progresiva.

3. DISPLASIAS MÁS FRECUENTES

3.1. Displasias Epifisarias

  1. Displasia epifisaria múltiple (DEM):
    • Etiología:
      • Autosómica dominante o recesiva, mutaciones en genes como COL2A1.
    • Clínica:
      • Dolor articular en infancia, deformidades articulares (varo en cadera, valgo en rodillas), artrosis precoz.
    • Diagnóstico:
      • Radiografía: Centros de osificación pequeños e irregulares.
    • Tratamiento:
      • Control ortopédico, fisioterapia, prótesis articulares en casos avanzados.
  2. Displasia espondiloepifisaria:
    • Características:
      • Enanismo rizomélico, cifoescoliosis, deformidades pélvicas.
      • Riesgo de mielopatía cervical por inestabilidad atlantoaxoidea.
    • Diagnóstico:
      • Radiografías: Alteraciones vertebrales y epifisarias.
    • Tratamiento:
      • Cirugía correctora en escoliosis severa.

3.2. Acondroplasia

  1. Etiología:
    • Mutación en FGFR3, inhibición del crecimiento endocondral.
    • Autosómica dominante, con alta incidencia de mutaciones de novo.
  2. Clínica:
    • Enanismo desproporcionado.
    • Acortamiento rizomélico de extremidades.
    • Deformidades craneales (prominencia frontal, base craneal estrecha).
    • Hiperlordosis lumbar y genu varo.
  3. Diagnóstico:
    • Clínico y radiológico (metáfisis ensanchadas, diáfisis cortas).
  4. Tratamiento:
    • Alargamiento óseo (controversial).
    • Cirugía para deformidades graves (genu varo, compresión medular).

3.3. Osteogénesis Imperfecta

  1. Etiología:
    • Alteración en la síntesis de colágeno tipo I (mutaciones en COL1A1 y COL1A2).
    • Herencia autosómica dominante, con variantes recesivas.
  2. Clínica:
    • Fracturas frecuentes desde la infancia, deformidades óseas, escleras azules, pérdida auditiva progresiva.
    • Clasificación de Sillence (tipos I-IV):
      • Tipo I: Forma más leve, con fracturas esporádicas.
      • Tipo II: Letal en la etapa neonatal.
      • Tipo III: Deformidades severas, fracturas recurrentes.
      • Tipo IV: Gravedad intermedia.
  3. Tratamiento:
    • Bifosfonatos para disminuir el recambio óseo.
    • Uso de clavos telescópicos en huesos largos.
    • Rehabilitación y fisioterapia intensiva.

3.4. Osteopetrosis

  1. Definición:
    • Trastorno en la reabsorción ósea por disfunción de los osteoclastos.
  2. Clínica:
    • Forma infantil severa:
      • Anemia, hepatoesplenomegalia, parálisis por compresión nerviosa.
      • Forma adulta:
      • Fracturas frecuentes, compresiones nerviosas leves.
  3. Tratamiento:
    • Trasplante de médula ósea en formas severas.
    • Cirugía ortopédica para fracturas o descompresión nerviosa.

3.5. Enfermedad Exostosante

  1. Etiología:
    • Autosómica dominante, mutaciones en EXT1 y EXT2.
    • Formación de osteocondromas múltiples en metáfisis de huesos largos.
  2. Clínica:
    • Deformidades óseas, dolor por roce con tejidos blandos, riesgo de malignización (condrosarcoma, 1-5%).
  3. Tratamiento:
    • Vigilancia radiológica.
    • Resección quirúrgica en lesiones dolorosas o de crecimiento rápido.

3.6. Síndrome de Marfan

  1. Etiología:
    • Mutación en el gen FBN1 (fibrilina-1), autosómica dominante.
  2. Clínica:
    • Aracnodactilia, hiperlaxitud, escoliosis, pectus excavatum, disección aórtica.
  3. Diagnóstico:
    • Criterios de Ghent.
  4. Tratamiento:
    • Vigilancia cardiovascular estricta.
    • Cirugía correctora para deformidades esqueléticas.

4. DEFORMIDADES CONGÉNITAS

4.1. Pie Zambo (Equinovaro Congénito)

  1. Definición:
    • Deformidad compleja del pie caracterizada por equino, varo, aducto y supinación.
  2. Etiología:
    • Multifactorial (genética, mecánica, neuromuscular).
  3. Tratamiento:
    • Método Ponseti: Manipulación, yesos seriados y tenotomía del tendón de Aquiles.
    • Cirugía en casos refractarios.

4.2. Deformidades Axiales

  1. Genu varo:
    • Asociado a obesidad, enfermedad de Blount.
    • Tratamiento: Osteotomías o epifisiodesis.
  2. Genu valgo:
    • Relacionado con hiperlaxitud o enfermedades metabólicas (raquitismo).
    • Tratamiento: Conservador o quirúrgico según gravedad.

4.3. Malformaciones de la Columna

  1. Cifosis congénita:
    • Asociada a defectos de segmentación vertebral.
    • Riesgo neurológico elevado.
  2. Síndrome de Klippel-Feil:
    • Fusión congénita de vértebras cervicales.
    • Tratamiento: Rehabilitación y cirugía en casos severos.

4.4. Mielomeningocele

  1. Definición:
    • Defecto del tubo neural con exposición de médula espinal.
  2. Tratamiento:
    • Reparación quirúrgica precoz, manejo ortopédico y urológico.