RESUMEN TEMA 18
TEMA 18: PATOLOGÍA NO TRAUMÁTICA DE LA CADERA Y LA RODILLA
1. COXARTROSIS
La coxartrosis, o artrosis de la cadera, es una enfermedad degenerativa crónica que afecta la articulación coxofemoral, caracterizada por el desgaste del cartílago articular, el remodelado del hueso subcondral y la inflamación secundaria de los tejidos blandos periarticulares.
1.1. ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADERA
Huesos
- Fémur:
- La cabeza femoral es de forma esférica y está recubierta por cartílago hialino, cuya función es reducir la fricción y distribuir las cargas.
- El cuello femoral conecta la cabeza con el cuerpo del fémur y es un punto crítico biomecánicamente.
- Acetábulo:
- Cavidad semiesférica formada por el ilion, isquion y pubis.
- Contiene el labrum acetabular, que profundiza la cavidad y mejora la congruencia articular.
- Hueso subcondral:
- Proporciona soporte estructural al cartílago. Su esclerosis es un hallazgo característico en la coxartrosis.
Articulación coxofemoral
- Características biomecánicas:
- Articulación esferoidea que permite movimientos en múltiples planos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa.
- Está diseñada para soportar grandes cargas, distribuyéndolas de manera uniforme.
- Irrigación:
- Las arterias circunflejas medial y lateral del fémur proporcionan el aporte vascular principal. Alteraciones en esta vascularización predisponen a necrosis avascular.
Tejidos blandos
- Cápsula articular:
- Rodea la articulación, estabilizándola.
- Contiene el ligamento redondo, que lleva pequeños vasos a la cabeza femoral.
- Cartílago articular:
- Compuesto por condrocitos, colágeno tipo II y proteoglicanos.
- Su desgaste es el evento inicial en la coxartrosis.
1.2. ETIOPATOGENIA DE LA COXARTROSIS
- Factores de riesgo:
- Primarios (idiopáticos): Relacionados con el envejecimiento y el desgaste progresivo.
- Secundarios:
- Displasia acetabular: Malformación congénita que altera la congruencia articular.
- Enfermedades metabólicas: Gota, enfermedad de Paget.
- Traumatismos previos: Fracturas del cuello femoral o acetábulo.
- Enfermedades inflamatorias: Artritis reumatoide, espondiloartritis.
- Fisiopatología:
- La pérdida inicial de proteoglicanos en la matriz del cartílago reduce su capacidad de retener agua, haciendo el tejido más vulnerable a la compresión.
- Esto resulta en fisuración, ulceración y exposición del hueso subcondral, que responde con esclerosis y formación de osteofitos.
- Clasificación etiológica:
- Coxartrosis primaria: Sin causa identificable.
- Coxartrosis secundaria: Asociada a enfermedades previas o deformidades.
1.3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Dolor:
- Inicial: Dolor mecánico localizado en la región inguinal, que aparece con la actividad y mejora con el reposo.
- Avanzado: Dolor constante, incluso en reposo y nocturno.
- Irradiación: Puede extenderse al muslo, rodilla o glúteos.
- Rigidez:
- Limitación inicial de la rotación interna.
- Progresión hacia la pérdida de abducción, flexión y extensión.
- Cojera:
- La alteración de la marcha se debe al dolor, la desigualdad en la longitud de los miembros y la contractura de los músculos periarticulares.
- Limitación funcional:
- Dificultad para actividades diarias como subir escaleras, vestirse o caminar largas distancias.
- Contractura en flexión (flexum):
- Asociada a hiperlordosis compensatoria de la columna lumbar.
1.4. DIAGNÓSTICO
Clínico
- Anamnesis:
- Identificar factores predisponentes, características del dolor y limitaciones funcionales.
- Exploración física:
- Dolor en la palpación inguinal.
- Limitación en la rotación interna.
- Test de Trendelenburg positivo: Indica debilidad de los músculos abductores.
Imagenología
- Radiografía simple:
- Proyecciones: Anteroposterior de pelvis y lateral de cadera.
- Hallazgos clásicos:
- Disminución del espacio articular.
- Esclerosis subcondral.
- Osteofitos.
- Geodas subcondrales.
- Clasificación radiológica:
- Escala de Kellgren y Lawrence (grados 0-4).
- Resonancia magnética:
- Indicada en casos atípicos para valorar patologías asociadas como necrosis avascular.
- Tomografía computarizada (TC):
- Útil para valorar deformidades óseas complejas.
Diagnóstico diferencial
- Artritis inflamatoria (artritis reumatoide, espondiloartritis).
- Bursitis trocantérica.
- Radiculopatías lumbares.
1.5. TRATAMIENTO
Conservador
- Medidas generales:
- Pérdida de peso.
- Uso de bastones o dispositivos de apoyo.
- Fisioterapia:
- Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de los músculos periarticulares.
- Terapias de bajo impacto, como natación o bicicleta estática.
- Farmacológico:
- Paracetamol como primera línea.
- AINEs para crisis inflamatorias.
- Infiltraciones intraarticulares:
- Corticoides: Alivio temporal del dolor.
- Ácido hialurónico: Mejora de la viscosidad sinovial.
- Terapias complementarias:
- Ultrasonidos, calor local, láser.
Quirúrgico
- Osteotomías correctoras:
- Indicadas en pacientes jóvenes con deformidades como displasia acetabular.
- Prótesis total de cadera (PTC):
- Indicada en artrosis avanzada que no responde al tratamiento conservador.
- Técnicas:
- Cementadas: Para pacientes mayores con hueso osteoporótico.
- No cementadas: En pacientes jóvenes, promueven la osteointegración.
- Complicaciones:
- Infección protésica, aflojamiento, luxación.
2. NECROSIS AVASCULAR DE LA CADERA
2.1. Definición
La necrosis avascular (NAV) es la muerte del tejido óseo debido a la interrupción del aporte vascular a la cabeza femoral, lo que conduce a colapso estructural y degeneración articular.
2.2. Etiología
- Primaria: Idiopática.
- Secundaria:
- Uso prolongado de corticoides.
- Enfermedades hematológicas: Anemia de células falciformes, leucemias.
- LES y otras enfermedades autoinmunes.
- Alcoholismo crónico.
2.3. Clínica
- Dolor inguinal que empeora con la actividad.
- Rigidez progresiva de la cadera.
- Claudicación en fases avanzadas.
2.4. Diagnóstico
- Radiografía simple:
- Estadio inicial: Normal.
- Estadio avanzado: Colapso subcondral (“signo de la luna creciente”).
- Resonancia magnética:
- Gold standard para detección precoz.
- Gammagrafía ósea:
- Sensible pero menos específica.
2.5. Tratamiento
- Conservador:
- Descarga articular.
- Bifosfonatos para retrasar el colapso óseo.
- Quirúrgico:
- Forage descompresivo.
- Injertos óseos (vascularizados o no).
- Prótesis total de cadera en estadios finales.
3. ATRAPAMIENTO FEMOROACETABULAR (AFA)
El atrapamiento fémoroacetabular (AFA) es una patología caracterizada por un contacto anómalo entre la cabeza y el cuello femoral y el borde acetabular, lo que genera un impacto durante el movimiento. Esta alteración puede conducir a daño en el cartílago articular y el labrum acetabular, predisponiendo a la coxartrosis temprana.
3.1. ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA
- Componentes principales:
- Cabeza y cuello femoral: En condiciones normales, la cabeza es esférica y se encuentra alineada con el cuello femoral, permitiendo movimientos suaves en el acetábulo.
- Acetábulo: Cavidad articular que debe tener un grado adecuado de cobertura sobre la cabeza femoral para proporcionar estabilidad sin limitar la movilidad.
- Etiopatogenia:
- La incongruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo genera un contacto anómalo durante ciertos movimientos, especialmente en la flexión y rotación interna.
- Este impacto repetitivo causa lesiones en el labrum acetabular, microfisuras en el cartílago y remodelado óseo patológico.
3.2. TIPOS DE AFA
- Tipo CAM:
- Deformidad en el cuello femoral, con pérdida de la transición normal entre la cabeza y el cuello.
- Más común en hombres jóvenes y atletas.
- El impacto ocurre principalmente en la flexión y rotación interna.
- Tipo PINCER:
- Exceso de cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral.
- Más frecuente en mujeres.
- Genera un pinzamiento que daña el labrum acetabular.
- Tipo mixto:
- Combinación de los tipos CAM y PINCER.
- Es el más común en la práctica clínica.
3.3. CLÍNICA
- Dolor:
- Dolor inguinal, descrito como profundo y opresivo.
- Se agrava con actividades que implican flexión de cadera, como sentarse o subir escaleras.
- Limitación funcional:
- Disminución de la rotación interna y la flexión.
- Movimientos dolorosos:
- Dolor durante la actividad deportiva o movimientos repetitivos de la cadera.
- Test clínicos:
- Test de Flexión, Aducción y Rotación Interna (FADIR): Dolor durante la maniobra sugiere AFA.
- Test FABER (Flexión, Abducción y Rotación Externa): Dolor y limitación del movimiento.
3.4. DIAGNÓSTICO
- Clínico:
- Historia de dolor relacionado con la actividad.
- Identificación de maniobras clínicas positivas.
- Radiología simple:
- Hallazgos en el tipo CAM:
- Deformidad del cuello femoral (signo de “cabeza de pistón”).
- Hallazgos en el tipo PINCER:
- Sobrecrecimiento acetabular.
- Ángulo alfa: Utilizado para cuantificar la deformidad CAM.
- Resonancia magnética (RMN):
- Visualización de lesiones del labrum y daño cartilaginoso.
- Artro-RMN:
- Detecta lesiones sutiles del labrum acetabular.
3.5. TRATAMIENTO
Conservador
- Modificación de actividades:
- Evitar movimientos repetitivos que exacerben el dolor.
- Fisioterapia:
- Mejora del rango de movimiento y fortalecimiento de los músculos periarticulares.
- Farmacológico:
- AINEs para el control del dolor.
Quirúrgico
- Artroscopia de cadera:
- Resección de la deformidad CAM o PINCER.
- Reparación del labrum acetabular.
- Osteotomías correctoras:
- En casos severos con deformidades estructurales significativas.
4. GONARTROSIS
La gonartrosis, o artrosis de la rodilla, es una patología degenerativa caracterizada por el desgaste progresivo del cartílago articular, acompañado de cambios en el hueso subcondral, sinovitis y alteraciones de los tejidos periarticulares. Es una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores.
4.1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
- Huesos:
- La rodilla está formada por el fémur distal, la tibia proximal y la rótula.
- Cartílago articular:
- Recubre las superficies articulares, permitiendo movimientos suaves y distribuyendo cargas.
- Meniscos:
- Estructuras fibrocartilaginosas que aumentan la congruencia articular y actúan como amortiguadores.
- Ligamentos:
- Ligamento cruzado anterior (LCA) y posterior (LCP): Proporcionan estabilidad anteroposterior.
- Ligamentos colaterales medial y lateral: Estabilizan la rodilla en el plano frontal.
4.2. ETIOPATOGENIA DE LA GONARTROSIS
- Factores predisponentes:
- Edad avanzada.
- Sexo femenino: Especialmente postmenopáusico.
- Obesidad: Incrementa la carga articular.
- Traumatismos previos: Lesiones meniscales o ligamentarias.
- Deformidades del eje: Genu varo o genu valgo.
- Patogenia:
- Alteraciones iniciales en la matriz extracelular del cartílago.
- Exposición del hueso subcondral, que responde con esclerosis y formación de osteofitos.
4.3. CLÍNICA DE LA GONARTROSIS
- Dolor:
- Inicialmente mecánico, aparece con la actividad y mejora con el reposo.
- En fases avanzadas, dolor en reposo y nocturno.
- Rigidez:
- Rigidez matutina breve (<30 minutos).
- Deformidades:
- Genu varo (compartimento medial) o genu valgo (compartimento lateral).
- Crepitación articular:
- Sensación de crujido al mover la rodilla.
- Derrame articular:
- Aumento del líquido sinovial por inflamación.
4.4. DIAGNÓSTICO DE LA GONARTROSIS
- Radiografía simple:
- Proyecciones: AP, lateral y axial de rótula.
- Hallazgos: Disminución del espacio articular, osteofitos marginales, esclerosis subcondral.
- Resonancia magnética:
- Útil para evaluar lesiones meniscales y daño cartilaginoso.
- Artroscopia diagnóstica:
- En casos atípicos o para confirmar lesiones asociadas.
4.5. TRATAMIENTO DE LA GONARTROSIS
Conservador
- Medidas generales:
- Pérdida de peso.
- Uso de bastones para redistribuir la carga.
- Fisioterapia:
- Ejercicios de fortalecimiento y mejora de la movilidad.
- Farmacológico:
- Analgésicos, AINEs, condroprotectores.
- Infiltraciones intraarticulares (ácido hialurónico, corticoides).
Quirúrgico
- Osteotomías:
- Indicadas en pacientes jóvenes con deformidades del eje.
- Prótesis de rodilla:
- Parcial: Indicada en gonartrosis unicompartmental.
- Total: En artrosis avanzada que afecta múltiples compartimentos.