RESUMEN TEMA 17
TEMA 17: PATOLOGÍA NO TRAUMÁTICA DE LA MANO Y MUÑECA
1. ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA MANO Y MUÑECA
La mano y la muñeca son estructuras anatómicas y funcionalmente complejas, diseñadas para proporcionar estabilidad, movilidad y precisión. Comprender su anatomía es crucial para interpretar las alteraciones patológicas.
1.1. Huesos
Muñeca
- Carpo: Está compuesto por dos filas de huesos que proporcionan estabilidad y flexibilidad. Cada hueso tiene características específicas:
- Fila proximal: Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
- Escafoides: Hueso clave en la transmisión de cargas desde la mano hacia el antebrazo. Su irrigación es peculiar, lo que lo hace susceptible a necrosis avascular tras fracturas.
- Semilunar: Importante en la estabilidad carpal; alteraciones como la enfermedad de Kienböck afectan su función.
- Piramidal y pisiforme: Forman parte de la articulación radiocarpiana y proporcionan estabilidad en la desviación cubital.
- Fila distal: Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
- Trapecio: Articula con el primer metacarpiano, permitiendo movimientos esenciales del pulgar.
- Ganchoso: Caracterizado por su gancho, punto de inserción para el ligamento transverso del carpo.
Mano
- Metacarpos: Estructuras alargadas que proporcionan soporte a la palma.
- Falanges: Cada dedo, excepto el pulgar, tiene tres falanges (proximal, media y distal). El pulgar, con solo dos falanges, es clave en la oposición y precisión.
1.2. Articulaciones
Muñeca
- Articulación radiocarpiana:
- Permite movimientos de flexión (70-90°), extensión (60-85°), desviación radial (15-25°) y desviación cubital (30-45°).
- La relación entre el radio y el carpo asegura la transmisión de cargas desde la mano hacia el antebrazo.
- Articulación mediocarpiana:
- Proporciona estabilidad adicional durante movimientos complejos.
Mano
- Carpometacarpianas (CMC):
- La articulación CMC del pulgar es especialmente móvil y es fundamental para la oposición.
- Metacarpofalángicas (MCP):
- Permiten flexión, extensión, abducción y aducción.
- Interfalángicas proximales (IFP) y distales (IFD):
- Son articulaciones de tipo bisagra, responsables de la flexión y extensión de los dedos.
1.3. Músculos y Tendones
Flexores
- Flexor superficial de los dedos: Flexiona las articulaciones MCP e IFP.
- Flexor profundo de los dedos: Flexiona hasta las IFD.
- Flexor largo del pulgar: Permite flexión y oposición del pulgar.
Extensores
- Extensor común de los dedos: Extiende los dedos y estabiliza la muñeca.
- Extensor largo y corto del pulgar: Permiten extensión y abducción del pulgar.
Músculos intrínsecos
- Lumbricales: Flexionan las MCP y extienden las IFP.
- Interóseos: Abducen y aducen los dedos.
1.4. Nervios
- Nervio mediano:
- Proporciona sensibilidad al pulgar, índice y dedo medio.
- Inerva músculos intrínsecos como los lumbricales.
- Nervio cubital:
- Responsable de la fuerza de prensión y movimientos de precisión en el anular y meñique.
- Nervio radial:
- Controla la extensión de muñeca y dedos, y proporciona sensibilidad al dorso de la mano.
2. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA MANO Y MUÑECA
Las patologías no traumáticas de la mano y muñeca pueden clasificarse en alteraciones tendinosas, degenerativas, compresivas y deformidades.
2.1. Patologías Tendinosas
2.1.1. Tenosinovitis
- Definición: Inflamación de los tendones y sus vainas sinoviales debido a sobreuso.
- Clínica:
- Dolor localizado.
- Crepitación palpable.
- Limitación funcional.
- Diagnóstico:
- Ecografía: Engrosamiento tendinoso e hipervascularización.
- Tratamiento:
- Conservador: Férulas, reposo, AINEs.
- Quirúrgico: En casos crónicos.
2.1.2. Tendinitis de De Quervain
- Definición: Inflamación del abductor largo y extensor corto del pulgar.
- Clínica:
- Dolor en la tabaquera anatómica.
- Test de Finkelstein positivo.
- Tratamiento:
- Conservador: Férulas, infiltraciones.
- Quirúrgico: Liberación de la vaina.
2.2. Patologías Degenerativas
2.2.1. Enfermedad de Kienböck
- Definición: Osteonecrosis del semilunar por alteración vascular.
- Clínica:
- Dolor dorsal crónico.
- Limitación de la movilidad.
- Diagnóstico:
- Radiografía: Esclerosis y colapso del semilunar.
- RMN: Identificación precoz.
- Tratamiento:
- Conservador: Inmovilización.
- Quirúrgico: Artrodesis intercarpiana.
2.3. Deformidades de los Dedos
2.3.1. Dedo en Resorte
- Definición: Tenosinovitis con formación de un nódulo tendinoso.
- Clínica:
- Bloqueo doloroso en flexión.
- Chasquido al extender.
- Tratamiento:
- Inmovilización inicial.
- Liberación quirúrgica si persiste.
2.3.2. Dedo en Martillo
- Definición: Lesión del tendón extensor en la base de la falange distal.
- Tratamiento:
- Conservador: Férula en extensión por 6-8 semanas.
- Quirúrgico: Reparación tendinosa.
3. DIAGNÓSTICO
3.1. Exploración Clínica
- Inspección:
- Evaluar deformidades y atrofias musculares.
- Palpación:
- Identificar puntos dolorosos.
- Movilidad:
- Diferenciar entre limitaciones activas y pasivas.
3.2. Pruebas Complementarias
- Radiografía:
- Alteraciones óseas y degenerativas.
- Ecografía:
- Evaluación de tendones y estructuras blandas.
- RMN:
- Diagnóstico temprano de necrosis o lesiones ocultas.