RESUMEN TEMA 16
1. PATOLOGÍA DEL HOMBRO
El hombro, como articulación más móvil del cuerpo humano, está predispuesto a diversas patologías no traumáticas que afectan su funcionalidad y calidad de vida. Su diagnóstico y tratamiento requieren un entendimiento completo de su anatomía y biomecánica.
1.1. Recuerdo Anatómico del Hombro
El hombro está compuesto por huesos, articulaciones, músculos, ligamentos y bursas que trabajan en conjunto para proporcionar estabilidad dinámica y pasiva.
1.1.1. Huesos
- Clavícula:
- Forma la conexión ósea entre el miembro superior y el tronco.
- Es un punto crítico para la transferencia de fuerzas entre el hombro y el esqueleto axial.
- Escápula:
- Soporta la cavidad glenoidea, donde se articula con la cabeza del húmero.
- Proporciona inserciones musculares clave para estabilización y movilidad.
- Contiene el acromion, un punto clave en el síndrome subacromial.
- Húmero:
- Su cabeza, de forma esférica, está diseñada para movimientos multidireccionales.
1.1.2. Articulaciones
- Glenohumeral:
- Articulación esferoidea, con gran rango de movilidad pero menos estabilidad inherente.
- Su estabilidad depende del manguito rotador, el labrum y los ligamentos.
- Acromioclavicular:
- Actúa como un pivote en movimientos por encima de la cabeza.
- Frecuentemente afectada por degeneración o artrosis.
- Esternoclavicular:
- Proporciona estabilidad a la extremidad superior.
- Escapulotorácica:
- Permite movimientos suaves entre la escápula y el tórax, fundamentales para la abducción y flexión.
1.1.3. Ligamentos
- Glenohumerales: Superior, medio e inferior.
- Coracohumeral: Refuerza la cápsula articular y estabiliza el hombro.
1.1.4. Manguito Rotador
- Supraespinoso: Abducción inicial y estabilización de la cabeza humeral.
- Infraespinoso y redondo menor: Rotación externa.
- Subescapular: Rotación interna.
1.1.5. Bursas
- La bursa subacromial es la más importante, reduciendo la fricción entre el manguito rotador y el acromion.
Un conocimiento profundo de la anatomía permite correlacionar las manifestaciones clínicas con las estructuras afectadas.
1.2. Exploración Clínica del Hombro
La evaluación clínica del hombro debe ser sistemática, diferenciando entre patologías intrínsecas del hombro y dolores referidos de otras estructuras.
1.2.1. Inspección
- Postura:
- Evaluar asimetrías.
- Identificar alteraciones como “hombro caído” o atrofia del deltoides.
- Deformidades: Indican luxación o fractura previa.
- Inflamación: Observación de eritema o aumento de volumen.
1.2.2. Palpación
- Localización de puntos dolorosos:
- Articulación acromioclavicular.
- Proceso coracoideo.
- Manguito rotador (supraespinoso).
1.2.3. Movilidad
- Movimientos activos:
- Abducción, flexión, extensión, rotación externa e interna.
- Limitaciones en el arco doloroso (60°-120°) sugieren síndrome subacromial.
- Movimientos pasivos:
- Diferencian entre limitación por dolor o alteración estructural.
1.2.4. Test Funcionales
- Test de Neer: Evalúa pinzamiento subacromial.
- Hawkins-Kennedy: Dolor en el impacto subacromial.
- Jobe: Prueba la fuerza del supraespinoso.
- Gerber: Identifica lesiones del subescapular.
La exploración clínica es esencial para orientar el diagnóstico y decidir las pruebas complementarias.
1.3. Patologías Intrínsecas del Hombro
1.3.1. Lesiones del Manguito Rotador
- Etiología:
- Sobrecarga crónica o degeneración.
- Clínica:
- Dolor nocturno y debilidad progresiva.
- Diagnóstico:
- Ecografía: Desgarros parciales.
- RMN: Visualización de roturas completas.
- Tratamiento:
- Conservador: AINEs, fisioterapia, infiltraciones.
- Quirúrgico: Reparación artroscópica.
1.3.2. Síndrome Subacromial
- Definición:
- Compresión del manguito rotador bajo el acromion.
- Clínica:
- Dolor en el arco doloroso.
- Tratamiento:
- Acromioplastia artroscópica si el manejo conservador falla.
1.3.3. Tendinitis Calcificante
- Clínica:
- Dolor severo, peor en la fase de reabsorción cálcica.
- Tratamiento:
- Litotricia extracorpórea o artroscopia.
1.3.4. Capsulitis Adhesiva
- Fases:
- Dolorosa: Dolor severo progresivo.
- Rígida: Restricción funcional severa.
- Resolutiva: Recuperación espontánea.
- Tratamiento:
- Liberación artroscópica en casos refractarios.
2. PATOLOGÍA DEL CODO
El codo, al ser una articulación estabilizadora en actividades funcionales, también es propenso a patologías no traumáticas que afectan su rendimiento.
2.1. Recuerdo Anatómico
- Huesos:
- Articulaciones:
- Humerorradial, humerocubital y radiocubital proximal.
- Ligamentos:
- Colaterales medial y lateral, que estabilizan los movimientos.
2.2. Patologías Principales
2.2.1. Epicondilitis Lateral
- Etiología:
- Sobrecarga de los extensores del antebrazo.
- Clínica:
- Dolor en el epicóndilo lateral.
- Tratamiento:
- Conservador: Férulas, fisioterapia.
- Quirúrgico en casos refractarios.
2.2.2. Epitrocleitis
- Afecta los músculos flexores-pronadores.
2.2.3. Bursitis Olecraniana
1. Clínica:
- Tumefacción localizada en el olécranon.
2. Tratamiento:
- Drenaje, antibióticos si está infectada.
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
3.1. Radiografía
- Evalúa alineación ósea, artrosis, calcificaciones.
3.2. Ecografía
- Ideal para tendones y bursas.
3.3. Resonancia Magnética