RESUMEN TEMA 15
TEMA 15: ARTROSIS Y PRÓTESIS
1. ARTROSIS
1.1 Definición
La artrosis es un trastorno degenerativo progresivo que afecta principalmente las articulaciones sinoviales. Se caracteriza por el deterioro del cartílago articular, el engrosamiento del hueso subcondral, la formación de osteofitos y la inflamación secundaria de los tejidos periarticulares. Es una enfermedad que puede afectar tanto a individuos jóvenes con predisposición genética como a adultos mayores, siendo más común a partir de los 60 años.
Aunque tradicionalmente se consideraba una enfermedad “desgaste”, hoy se entiende como un proceso dinámico y multifactorial donde factores mecánicos, inflamatorios, genéticos y metabólicos interactúan para perpetuar el daño articular.
1.2 Anatomía y Fisiología Relacionada
1. Cartílago articular:
- Compuesto por colágeno tipo II, proteoglicanos y condrocitos.
- Actúa como amortiguador, distribuyendo la carga mecánica y reduciendo la fricción durante el movimiento.
2. Hueso subcondral:
- Proporciona soporte estructural al cartílago.
- En la artrosis, desarrolla esclerosis y quistes subcondrales, lo que altera su biomecánica.
3. Membrana sinovial:
- Produce líquido sinovial, rico en ácido hialurónico, que lubrica y nutre el cartílago.
- En la artrosis, la inflamación sinovial contribuye al dolor y al deterioro articular.
1.3 Epidemiología
- Afecta al 10 % de la población mayor de 60 años.
- Prevalencia:
- Igual en hombres y mujeres hasta los 50 años.
- Más común en mujeres después de la menopausia, especialmente en rodillas y manos.
- Factores de riesgo:
- No modificables: Edad, sexo, predisposición genética.
- Modificables: Obesidad, traumatismos, actividades repetitivas.
La artrosis es la principal causa de discapacidad física en adultos mayores, generando un impacto significativo en la calidad de vida y en los costos del sistema de salud.
2. CLÍNICA
2.1 Dolor
- Fase inicial:
- Dolor mecánico: Aparece con el esfuerzo, mejora con el reposo.
- Localizado en la articulación afectada.
- Fase avanzada:
- Dolor persistente, incluso en reposo.
- Exacerbaciones nocturnas, interrumpiendo el sueño.
- Crisis agudas relacionadas con derrames articulares o inflamación sinovial.
El dolor en la artrosis es multifactorial, causado por inflamación sinovial, irritación de las terminaciones nerviosas en el hueso subcondral y espasmos musculares.
2.2 Rigidez
- Sensación de “bloqueo” tras períodos de inactividad, especialmente por la mañana.
- Generalmente dura menos de 30 minutos.
2.3 Limitación funcional
- Dificultad para actividades cotidianas:
- Subir escaleras, caminar largas distancias, vestirse.
- En casos avanzados, puede haber pérdida de la independencia.
2.4 Deformidades articulares
- Nódulos de Heberden (interfalángicas distales).
- Nódulos de Bouchard (interfalángicas proximales).
- Desalineaciones articulares, como genu varo o genu valgo en la rodilla.
La deformidad es más evidente en fases avanzadas y resulta de la combinación de remodelado óseo y cambios en los tejidos blandos.
3. DIAGNÓSTICO
3.1 Diagnóstico Clínico
1. Historia clínica:
- Dolor mecánico.
- Rigidez matutina breve.
- Episodios de inflamación aguda.
2. Exploración física:
- Crepitación durante el movimiento.
- Derrames articulares (rodilla).
- Dolor a la palpación y limitación del rango de movimiento.
3.2 Diagnóstico por Imagen
1. Radiografía simple: Método de elección.
- Hallazgos clásicos:
- Disminución del espacio articular.
- Esclerosis subcondral.
- Osteofitos.
- Cuerpos libres articulares.
2. Resonancia Magnética (RMN):
- Detecta cambios tempranos en el cartílago y tejidos blandos.
- Identifica quistes óseos y lesiones meniscales asociadas.
3. Gammagrafía ósea:
- Indica actividad metabólica en las áreas afectadas.
La correlación entre los hallazgos radiológicos y los síntomas es variable; algunos pacientes presentan artrosis avanzada asintomática, mientras que otros tienen dolor severo con mínimos cambios radiográficos.
4. TRATAMIENTO
4.1 Tratamiento Conservador
1. Medidas generales:
- Control del peso corporal: Reduce la carga sobre articulaciones portantes.
- Modificación de actividades: Evitar movimientos repetitivos o posturas prolongadas.
- Uso de ayudas técnicas: Bastones, plantillas ortopédicas.
2. Fisioterapia:
- Ejercicios de bajo impacto (natación, bicicleta estática).
- Movilización articular y fortalecimiento muscular.
- Aplicación de calor o frío para aliviar el dolor.
3. Farmacológico:
- Paracetamol: Primera línea para el control del dolor leve a moderado.
- AINEs: Uso limitado debido a efectos secundarios gastrointestinales y cardiovasculares.
- Infiltraciones intraarticulares:
- Corticoides: Alivio temporal en crisis inflamatorias.
- Ácido hialurónico: Mejora la viscosidad del líquido sinovial.
4.2 Tratamiento Quirúrgico
1. Artroscopia:
- Indicada en casos iniciales para eliminar cuerpos libres o reparar lesiones focales.
2. Osteotomías:
- Redistribuyen las cargas articulares en pacientes jóvenes con daño unilateral.
3. Artroplastia total (prótesis):
- Indicada en artrosis avanzada con dolor incapacitante y limitación funcional severa.
5. PRÓTESIS ARTICULARES
5.1 Indicaciones
- Artrosis avanzada con destrucción significativa del cartílago y el hueso subcondral.
- Dolor severo que no responde a tratamientos conservadores.
- Deformidades o inestabilidad articular.
5.2 Tipos
1. Prótesis totales:
- Reemplazan completamente la articulación.
- Ejemplo: Prótesis total de cadera o rodilla.
2. Prótesis parciales:
- Sustituyen solo una parte de la articulación.
- Ejemplo: Hemiartroplastia de cadera.
5.3 Fijación
- Cementada: Usada en pacientes mayores con hueso osteoporótico.
- No cementada: Promueve la osteointegración en pacientes jóvenes.
5.4 Complicaciones
1. Aflojamiento protésico:
- Por desgaste de los materiales o fallo en la fijación.
2. Luxación:
- Frecuente en prótesis de cadera mal posicionadas.
3. Infección protésica:
- Requiere cirugía de revisión y tratamiento antibiótico prolongado.
El éxito de las prótesis depende de una planificación adecuada, la experiencia del cirujano y el cumplimiento de las recomendaciones postoperatorias.
6. BIOMATERIALES EN PRÓTESIS
- Polietileno (UHMWPE): Resistente al desgaste.
- Aleaciones metálicas:
- Titanio: Mejor osteointegración.
- Cromo-cobalto: Mayor rigidez.
- Cerámicas: Baja fricción, ideal para articulaciones sometidas a alta carga.
El desarrollo de biomateriales avanzados ha mejorado la durabilidad de las prótesis, reduciendo las tasas de revisión.
CONCLUSIÓN
La artrosis es una enfermedad compleja y progresiva que requiere un enfoque integral. Las prótesis articulares representan una solución efectiva para pacientes con artrosis avanzada, mejorando significativamente su calidad de vida. La elección del tratamiento debe ser personalizada, considerando la severidad de la enfermedad, las características del paciente y los recursos disponibles.
Si necesitas ampliar aún más algún apartado específico, no dudes en indicármelo.